En siglos pasados un "paje de bolsa" era el "paje del secretario del despacho universal y de los tribunales reales, que llevaba la bolsa o cartera de los papeles". Aunque era un cargo modesto, tenía importancia por custodiar los papeles del ministro. Con frecuencia eran encomendados a jóvenes de la nobleza que luego harían carrera posterior en la administración.
![]() |
José de Gálvez, marqués de Sonora y ministro de Indias |
Hay dos pajes de bolsa de don José de Gálvez y Gallardo, marqués de Sonora y ministro de Indias, de los que tenemos algunos datos. Ambos tuvieron una biografía muy diferente.
Silvestre Collar y Castro, había nacido en Oviedo, el 7 de enero de 1743. Hijo de Diego Collar y Flórez y de María Antonia Castro y Sarabia López de Chaves. Estuvo en Ávila, donde su obispo, don Romualdo de Velarde y Cienfuegos, también asturiano y pariente de Jovellanos, había creado una pequeña escuela/seminario en su palacio, a la que llevó como alumnos a varios jóvenes cercanos, entre ellos Ramón de Posada y Soto (más adelante sobrino político de Matías de Gálvez) y el propio Silvestre Collar.
Ingresó Silvestre Collar en la Administración como escribiente en 1776, al año siguiente fue nombrado paje de bolsa de José de Gálvez, y posteriormente oficial del Despacho Universal de Indias. Llegó a ser Secretario del Despacho Universal de Indias, conservándose numerosísima documentación firmada por él en razón de este cargo. En 1790 fue investido caballero de la Real Orden de Carlos III.
Durante la guerra de la Independencia estuvo a las órdenes del Consejo de Regencia, y tras la contienda participó en la restauración del Consejo de Indias.
Coleccionista de obras de arte, fue propietario de seis cuadros pintados por Antonio Puga, discípulo de Vélazquez.
Falleció en Madrid el 1 de junio de 1827.
![]() |
Firma de don Silvestre Collar. Real Academia de la Historia |
Otro paje de bolsa del marqués de Sonora fue José Galán, cargo en el que coincidió con Silvestre Collar. En 1783 fue nombrado escribiente de la Secretaría del Despacho Universal de Indias.
En 1793 fue condenado a las minas de Almadén y según testimonio de 1800 a un presidio de Filipinas por falsificación de documentos. A partir de 1807 obtuvo una pensión de 6.000 reales como escribiente jubilado de la Secretaría del Despacho Universal de Indias.
Bibliografía:
GÓMEZ GÓMEZ, M., Los Actores del documento: oficiales, archiveros y escribientes.
ABOL-BRASÓN Y ÁLVAREZ TAMARGO, M. de, Los Mon y Jovellanos.
Diccionario Ceán Bermúdez, de la R.A. de la Historia.