Portada: Macharaviaya sobre 1920. Foto: Bancroft Library OAC California

martes, 8 de diciembre de 2015

Imágenes de Salvador Rueda

La biblioteca del Centro Cultural Generación del 27, en Málaga, ha incorporado a sus fondos nueve reproducciones de fotografías en las que aparece el poeta malagueño Salvador Rueda. Las imágenes han sido donadas por el fotohistoriador Publio López Mondéjar. En cuanto a su valía artística y, entre los autores de las instantáneas, figuran algunos de los fotógrafos más notables de comienzos del siglo pasado, como el malagueño Arenas, Káulak, Biedma, Sentenach, Torres Molina o Witcomb.

Las reproducciones han sido donadas por el fotohistoriador Publio López Mondéjar.


Salvador Rueda en su despacho
Capilla ardiente de Salvador Rueda en 1933

domingo, 7 de junio de 2015

Manuel Pérez Villanúa

El periodista Alfonso Vázquez dedica un artículo en el diario La Opinión a Manuel Pérez Villanúa, gran amigo de Macharaviaya y de todos nosotros. El artículo destaca su vocación por la historia de los Gálvez y su faceta de coleccionista de libros, documentos y objetos relacionados con esta ilustre familia macharatunga. Enhorabuena a Manuel por haberles dedicado su tiempo y su pasión, en tiempos en que muy pocos se acordaban de los Gálvez.


lunes, 18 de mayo de 2015

Fábricas de Artillería en Jimena de la Frontera

El pasado 16 de mayo visitó Macharaviaya el historiador y cronista oficial de Jimena de la Frontera, don José Regueira Ramos, e impartió la conferencia Las Reales Fábricas de Artillería de Jimena de la Frontera y la Familia Gálvez, organizada por la Asociación de Granaderos y Damas de Gálvez. 


Las fábricas de Jimena de la Frontera (en realidad tres complejos fabriles), que fueron construidas por orden de José Gálvez y Gallardo, ministro de Indias, y sirvieron para fabricar las balas, bombas y demás elementos explosivos que utilizó Bernardo de Gálvez en su campaña para conquistas La Florida a los británicos. El autor señaló en la conferencia como algunos dignatarios querían que estas fábricas realizaran munición para el asedio a Gibraltar, pero que don José de Gálvez insistió para que abastecieran en las campañas militares de su sobrino, Bernardo de Gálvez.

El conferenciante, José Regueira, recordó que, aunque ahora está en boga hablar de Bernardo de Gálvez por su contribución a la independencia de Estados Unidos, no hay que olvidar que, siendo todos relevantes, el principal personaje de esta saga familiar en importancia histórica y política es su tío, el ministro José de Gálvez, primer marqués de la Sonora. 

Don José de Gálvez
Al igual que ocurrió con la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, las Reales Fábricas de Artillería sirvieron en su día al desarrollo de la localidad gaditana de Jimena de la Fontera.

Restos de las RR. Fábricas en Jimena de la Frontera.
Fotografía Wikipedia

jueves, 16 de abril de 2015

Madrid tendrá estatua de Bernardo de Gálvez

El pasado 27 de marzo de 2015, el pleno del Ayuntamiento de Madrid ha aprobado una moción para erigir una estatua al general Bernardo de Gálvez, en la plaza de Colón de Madrid. 

La capital de España se suma así a la localidad de Macharaviaya, y a las ciudades de Washington y Nueva Orleans, que ya tienen estatuas de don Bernardo de Gálvez.


Estatua del Conde de Gálvez, en Macharaviaya

José de Cabrera y Ramírez

La escritora María Rosa de Gálvez, hija de Antonio de Gálvez, fue la mujer más destacada en la literatura española de la Ilustración, como dramaturga y poeta. Su marido y primo, José de Cabrera y Ramírez, fue un auténtico dandi de la época.

José nació en Vélez-Málaga, pero pertenecía a la familia Cabrera de Macharaviaya, su padre, Clemente de Cabrera, era primo y apoderado de los Gálvez, y desempeñó los cargos de Vista de la Real Aduana de Cádiz, y posteriormente Procurador y Regidor Perpetuo de la ciudad de Vélez-Málaga.

Grabado que representa un gentilhombre
a principios del siglo XIX
La historia de José, no es precisamente ejemplar. Culto, atractivo y de buenas maneras, hablaba perfectamente varios idiomas y sus escritos muestran una cultura refinada. Era además más joven que su esposa María Rosa de Gálvez quien, por lo que expresa en sus obras, se casó muy enamorada y venciendo las dudas paternas.

José, sin embargo, malgastará gran parte de la fortuna de su esposa en mesas de juego, diversiones y negocios ruinosos. Ya en Madrid, vivirán en domicilios separados, y la esposa le conseguirá del primer ministro Godoy, un cargo de agregado en la embajada española en los recién creados Estados Unidos de América.

Cabrera residirá en Pennsilvania y en Washington y protagonizó un sonoro escándalo, por insubordinación al embajador, y al falsificar dos cheques contra el Banco de Philadelphia, lo que motivó su prisión en las cárceles americanas. 

El Marqués de Casa Irujo,
embajador de España en Estados Unidos
y superior de José de Cabrera
Sus tropelías están conservadas en un legajo en el Archivo Histórico Nacional, con el título Los excesos de don José Cabrera. Su lectura es interesante, pues contienen testimonios de la vida en Estados Unidos a principios del siglo XIX y de la diplomacia española en el país. Su caso, además, se hizo célebre en Estados Unidos, por ser la primera vez que se debate en sus tribunales la inmunidad diplomática.

Fuente: CABRERA ORTIZ, J.L., "Los excesos de don José Cabrera", revista Isla de Arriarán, Málaga, 2006. Enlace

Entrevista a Juan José Durán

Entrevista en el diario SUR de 4 de enero de 2015, a don Juan José Durán, subdirector del Instituto Geominero de España, y vecino de Macharaviaya.


sábado, 24 de enero de 2015

Fernando Sor y Macharaviaya (1)

Si nos preguntan por los habitantes de Macharaviaya que alcanzaron fama internacional invariablemente recordamos a los Gálvez y a Salvador Rueda.

Pero existe otro personaje universal que residió en Macharaviaya: el compositor Fernando Sor, el más afamado autor de música para guitarra del siglo XIX, considerado "el Beethoven de la guitarra".

Fernando Sor
Fernando Sor (o Sors) nació en Barcelona el 13 de febrero de 1778, en una familia acomodada con ascendientes militares. Abandonó la idea de una carrera militar cuando su padre lo aficionó a la ópera y a la guitarra. 

Estudió en la Abadía de Montserrat, donde aprendió música en su escolanía. Durante la guerra contra Francia sirvió en el Regimiento de Voluntarios de Cataluña, alcanzando el grado de teniente, en el Tercio de Migueletes de Villafranca, con 17 años de edad. Sort ya impresionó a sus compañeros con su destreza en el piano y la guitarra. Concluida esta contienda volvió a la casa familiar y estudió Matemáticas. 

En 1801 se traslada a Madrid, donde intenta sin éxito ingresar en la Real Cámara. Sin embargo obtiene la protección de la famosa 13º duquesa de Alba. Y, a la muerte de ésta, fue protegido por el duque de Medinaceli.

La Duquesa de Alba, protectora de Fernando Sor,
retratada por Goya
En agosto de 1804, a los 25 años de edad, fue nombrado Administrador de la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya. Residió entre la ciudad de Málaga y Macharaviaya, donde trató a sus habitantes, por ejemplo a los Solesio, descendientes del primer director de la fábrica de naipes, al médico, al maestro, a los sacerdotes de la localidad. Durante su estancia en Málaga y Macharaviaya compuso diversas obras musicales: obras vocales e instrumentales para guitarra, seguidillas, sonatas, sinfonías, obras religiosas.

Fernando Sor fue administrador de la fábrica de naipes de Macharaviaya unos cuatro años. La invasión francesa en 1808 supuso la definitiva liquidación de la Real Fábrica, y el traslado de Sor a Madrid.

Durante la guerra de la Independencia, Sor en principio realizó composiciones patrióticas que exaltaban sentimientos nacionales contra la invasión francesa, pero luego mostró fidelidad a José Bonaparte.

Tras la guerra de la Independencia, Fernando Sor, marcha al exilio y nunca volvió a España.

Dió numerosos conciertos en toda Europa, París, Londres, Moscú, con su fama en paulatino aumento. Su ballet Cedrillon fue elegido para la inauguración del Teatro Bolshoi, en Moscú, el 18 de enero de 1825. 

Teatro Bolshoi de Moscú (fotografía: wikipedia)
También en Rusia, en el funeral del zar Alejandro, se interpretó una marcha fúnebre de Sor para instrumentos militares. Y compuso el ballet Hercule et Omphale para la coronación del zar Nicolás I. 

En 1826 regresó a París dedicándose casi exclusivamente a la guitarra, como concertista, profesor y compositor. Fernando Sor falleció en la capital francesa el 10 de julio de 1839, y está enterrado en el cementerio de Montmartre.

Al igual que tiene calles en Barcelona y Málaga, urge que el Ayuntamiento de Macharaviaya dedique una calle a este genio de la música que tan vinculado estuvo al municipio.

Fernando Sor y Macharaviaya (2)

El Archivo Histórico Nacional guarda un curioso documento: el informe fiscal que desvela que el joven Fernando Sor, fue procesado -como tantos intelectuales, heterodoxos e incluso santos- por la Inquisición. Se le acusó de un delito de "expresiones" que en el argot inquisitorial comprendía blasfemias y burlas a la religión. La instrucción del caso tuvo lugar cuando era Administrador de la Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, aunque los hechos denunciados eran anteriores.

Fernando Sor
El proceso tuvo lugar en 1806, cercano ya el final de la Inquisición (por lo tanto no imaginemos una cámara de torturas, sino un simple proceso con testigos). Dicho proceso nos permite conocer la identidad de diversos miembros de la sociedad macharatunga que declaran sobre la conducta de Fernando Sor. Es, por consiguiente, también un documento de la historia del pueblo. De su lectura se deduce que más que un blasfemo, Fernando Sor era un joven locuaz, ingenioso y algo inconsciente con ganas de impresionar con sus comentarios, sobre todo a las damas.

La denuncia parte de don Vicente Álvarez, médico titular de Casarrubios del Monte, en Toledo, cuya residencia frecuento Fernando Sor en 1803 cuando tenía unos 21 años. En tertulias tras la cena le oyó decir que había un ser superior, pero no creía por seguros cielo, infierno, ángeles y demonios, "que Moises y J.C. eran unos politicones y que todo era invento de frailes". 

El delator advierte que al decir estas cosas Fernando Sor estaba enfermo “con una debilidad esencial y con un calor ardiente en el celebro (sic)”. Además las conversaciones fueron después de cenar o almorzar, y bebía bastante vino, “y aunque no podía decir si estaba completamente embriagado, pero sí se le contemplaba acalorado y chispeado”.

Que, además el médico de Casarrubios no hizo mucho caso, puesto que al aumentar el mal:
“...le oía clamar Jesús mío, encomendarse a la Virgen con mucho fervor, ir a la Misa los días de precepto, y aún enardecerse con los sacerdotes que le parecía no celebraban con la devoción que requiere el Sacrificio; que todas estas circunstancias hacían ver al delator que el reo hablaba fuera de sí cuando dijo sus expresiones, y que quería hacerse el erudito sin saber que hablaba; pero que habiendo consultado con su confesor le había mandado hacer esta delación y lo hacía en prueba de su obediencia".
Corroboran las declaraciones la esposa, cuñada e hija del médico, añadiendo alguna que Fernando Sor se refirió a la Santa Misa como "el juego de los cubiletes"; o "que iba a misa pero no rezaba el rosario, que le parecía una cosa tonta. Pero que la salve le gustaba mucho".

Declara también don Agustín Esteve, pintor de cámara del Rey Carlos IV,  quien dijo que recordaba algo de esas expresiones “pero que no tenía motivo ni dato seguro para formar mal concepto de él y que solo le pareció un joven alegre y divertido”.

Se requiere informe a los párrocos de los pueblos en los que ha residido Fernando Sor. La declaración más trascendente es la del párroco de Macharaviaya, quien informó el 18 de julio de 1806:
"que le trató muy poco, que no le había oído decir nada que fuera directamente contra la Santa Religión, y solo le notó alguna ligereza en la Iglesia. Esto opinaban los vecinos, y formaban juicio de que era propiamente un libertino. Pero que un vecino había oído expresiones heréticas y dudas de la existencia real y corporal de Nuestro Señor J.C.  en el Sacramento y de la pureza de María".
Dicho vecino resultó ser doña María de Prada, viuda de don Carlos Solesio, de 22 años y actualmente casada con el médico de dicha villa. Quien llamada a declarar, afirmó que en 1804, estando en la fábrica de naipes presentes don Braulio Fernández y su esposa doña Bonifacia Solesio, al preguntar a Fernando Sor si venía de confesarse, "dijo que se había tomado el torrezno entendiéndose por la Sagrada Eucaristía". Y que además "leía a Volter" (sic).

Citados los testigos, Braulio Fernández (director de la Real Fábrica de Naipes y yerno de Félix Solesio) y su cónyuge Bonifacia Solesio, declararon al tribunal inquisitorial que no habían oído nada de eso. 

El 28 de noviembre de 1806 el propio Fernando Sor es interrogado por la Inquisición en Málaga. Dijo ser cristiano, católico, apostólico y romano; mostró conocer bien la doctrina y afirmó que su última confesión la hizo en Macharaviaya.


Se registran sus papeles y libros en Málaga y en Macharaviaya, y se encuentran libros de música, matemáticas y uno de santificación. Y los siguientes ejemplares: segundo tomo de los cantos de Abelardo y Eloísa; La vida de Federico, Barón de Trenck; Contes Moraux por Jean-François de Marmontel, "pero también es de advertir que se halla entre ellos el Nuevo Testamento de Nuestro Señor Jesucristo en francés y otro librito titulado Guía de pecadores".

Se interrogó de nuevo a doña María de Prada y afirmó que:
"las palabras que le causaron algún escándalo, siempre las tuvo en tono de chanza y por su genio y carácter demasiado vivo y alborotado, y la demasiada familiaridad que con ella tenía; que no podía asegurar que las personas presentes oyeran las expresiones porque por lo regular las chanzas y bromas del reo eran con la declarante”
En definitiva, que el testigo "de conciencia cabal" no era más que una jovencita con la que Fernando Sor había flirteado en Macharaviaya.

A petición de Fernando Sor se piden informes a don Pedro de Aguirre, cura que fue de Macharaviaya, y a don Juan González, beneficiado de la Iglesia Parroquial de Macharaviaya.

Edificios que conformaron la Real Fábrica de Naipes, y la iglesia parroquial al fondo
El sacerdote Pedro de Aguirre da excelentes informes sobre Fernando Sor, aunque aclara que no tenía mucha intimidad, puesto que el reo "paraba poco en Macharaviaya" y no siempre que iba se veían, pero sí considera que tiene "unos sentimientos muy hermosos, pues lo había visto lastimarse de las miserias del prójimo y aún socorrerle en alguna tal cual necesidad"  y lo consideraba un buen cristiano. Únicamente le oyó decir que había leído la obra de Voltaire y defendido a los filósofos modernos. Aclara que, con quien tenía amistad y confianza Fernando Sor en Macharaviaya, y con quien hablaba de libros, era con don Juan García Cano, preceptor de Gramática de la villa.

Comparece don Juan González, que no es el testigo pedido por el reo, sino otro sacerdote residente en un anejo de Macharaviaya (posiblemente Benaque) de igual nombre. Da también un testimonio positivo, al afirmar que estando moribundo el médico de Macharaviaya, que era amigo de Fernando Sor, y no pudiendo localizarse al párroco don Juan González Díaz, ni al Cura-ecónomo don Ignacio Martín, Fernando Sor fue a buscarlo para que le administrara los últimos sacramentos a su amigo. Añadió que sabía que el reo "era de genio suyo, alegre, chancero y aficionado a las hijas de Adán".

Concluye el fiscal que las declaraciones y testimonios de los sacerdotes han satisfecho en gran parte las dudas y que el reo debe abjurar de las expresiones inadecuadas. Trámite con el que, con toda probabilidad, quedaría cerrado este proceso.

Por otra parte Sor compuso a lo largo de su vida diversas obras musicales religiosas: motetes, misas, salves, rosarios. Incluído un motete recientemente hallado en la Abadía del Sacromonte, en Granada. Enlace

Su última obra fue de hecho religiosa, una misa compuesta a la muerte de su hija Carolina Sor, fallecida dos años antes que su padre.

Fuente Documental:
A.H.N.  INQUISICIÓN, Leg. 3726, Exp.220.
He manejado directamente el documento, que está en el índice PARES. Pero tengo conocimiento de la existencia de un artículo que ya estudia este documento:
JEFFERY B., "Fernando Sor nei guai con l'Inquisizione spagnola (1803-1806)", Revista Il fronino nº 159, 2012.

Fuente bibliográfica:
MONTERO MARTIN, C,, Real Fábrica de Naipes de Macharaviaya, un monopolio con América, s/f.

jueves, 22 de enero de 2015

Federico Terrón, benaqueño por matrimonio

He encontrado un interesante enlace, con una breve biografía de don Federico Terrón Ramírez, quien fue el penúltimo Alcalde republicano de Vélez-Málaga; dicho texto está elaborado por Francisco Miguel González López.

Francisco Terrón nació en 1894 en Aldeire (Granada); hijo y nieto de maestros, estudió también él Magisterio Málaga. En esta ciudad conoció a Pilar del Río Cabrera, natural de Benaque, con la que contrajo matrimonio en 1916.

Llegó a trabajar durante un tiempo como maestro en Benaque, para estar más cerca de sus suegros. El Ayuntamiento de Macharaviaya le concedió una casa donde ejerció como maestro rural. 

Montó posteriormente negocios prósperos en Málaga capital, y se afincó en Vélez-Málaga donde alternó dichos negocios con el ejercicio del magisterio. En 1936 se presentó a las elecciones municipales de Vélez-Málaga por la Unión Republicana. Primer teniente de alcalde, accedió a la alcaldía por enfermedad del alcalde electo. Dimitió de su cargo en septiembre de 1936,

Fue fusilado en Vélez-Málaga, el 8 de agosto de 1939, a pesar de los esfuerzos de su esposa para evitar su ejecución. Hoy tiene una calle dedicada en Vélez-Málaga.

En el enlace tienen el texto completo: Personajes republicanos de Vélez-Málaga.

martes, 20 de enero de 2015

Sellos municipales del siglo XIX

El Archivo Histórico Nacional conserva dos sellos municipales de Macharaviaya; uno de la Alcaldía, que data de 1862 y otro del Ayuntamiento Constitucional que data de 1848. Ambas estampaciones están acompañadas por una carta del Alcalde de Macharaviaya, don José Cabrera Marfil, de 9 de marzo de 1878, al Gobernador Civil de Málaga. Pueden verlos pulsando sobre las imágenes.

Fuente: Archivo Histórico Nacional,  SIGIL-TINTA_MÁLAGA,12,N.67.
Portal de Archivos Españoles, PARES.