Portada: Macharaviaya sobre 1920. Foto: Bancroft Library OAC California

sábado, 30 de noviembre de 2024

"Nosotros, los Gálvez de Macharaviaya"

 El Ilustre Ayuntamiento de Macharaviaya ha editado el libro Nosotros, los Gálvez de Macharaviaya, una nueva aproximación a la historia de los Gálvez, sobre todo a sus orígenes y relaciones familiares. Son sus autores José Luis Cabrera y Luis Robles, y consta la obra de los siguientes apartados:

- Transcripción de la breve historia familiar que dejó, de su puño y letra el embajador Miguel de Gálvez y Gallardo.

- Análisis de la vida cotidiana del municipio Macharaviaya (Málaga) en la época de los Gálvez, su economía, instituciones civiles y eclesiásticas, evolución de la población, el papel de las mujeres, la emigración, la endogamia y la delincuencia.

- Capítulo "Cuando Macharaviaya tenía mar", donde se analiza la amplia influencia, administrativa y religiosa, que ejercía Macharaviaya sobre diversas poblaciones cercanas: Los Rubios, Santillán, Chilches, Íberos y Benajarafe.

- El estudio de varias familias de Macharaviaya, emparentadas o contemporáneas, desmiente muchos mitos en torno a la niñez de los Gálvez, y matiza otros, al desplegar toda una serie de relaciones familiares, económicas y sociales que hasta la fecha apenas habían sido estudiadas. Se analiza la propia genealogía de los Gálvez Gallardo, y de sus parientes los Gálvez Angulo, Gálvez Roca, Madrid, García, Cabrera, Sánchez-Guerrero, Ramírez de Velasco, Ortega-Montenegro, Postigo, González de Porras. Y también diversas familias posteriormente afincadas en el pueblo con los que los Gálvez establecieron lazos económicos y sociales como los Aponte, Solecio o Grivegnée. 

La documentación estudiada permite también rescatar la relación entre familias destacadas de Macharaviaya y de Vélez-Málaga. 

Pensando en que algunos lectores quizás no tengan un conocimiento previo de las figuras de los famosos Matías, José, Miguel y Antonio de Gálvez y Gallardo, Bernardo de Gálvez y Madrid, María Rosa de Gálvez y Ramírez de Velasco, y sus herederos y descendientes, se ha incluido una breve biografía, con reproducción de sus retratos, con especial atención a los hitos que los vinculan con su pueblo natal y con la provincia de Málaga.

Hemos titulado "Los viajes a América" a las aventuras indianas de familiares, deudos, amigos y vecinos de los Gálvez que fueron enviados al Nuevo Mundo, con los más varios destinos, desde virreyes a pajes y criados. Se han localizado más de 80 personas, de las que se incluye un breve perfil biográfico.

La relación de protectores de las Escuelas de Macharaviaya, fundadas por el rey Carlos III a instancias de los Gálvez, completa buena parte de su clan, un círculo de poder al que la fatalidad diluyó por la desaparición temprana de los Gálvez y los procesos de independencia de los países americanos.

Por último se enumeran los documentos originales de los Gálvez custodiados por el Ayuntamiento de Macharaviaya / Museo de los Gálvez, incluída la ejecutoria de hidalguía y armas de la familia.

El libro, impreso por Líberis, se encuentra a la venta en el Museo de los Gálvez (Macharaviaya) y vía internet.

sábado, 6 de abril de 2024

Identificando a los Gálvez

El panteón de los Gálvez, en el subsuelo de la iglesia de Macharaviaya, alberga ocho estatuas (nueve si sumamos el busto del marqués de Sonora sobre su tumba) que debieron hacerse por algún escultor local cuyo nombre ignoramos. La identidad de los retratados es con frecuencia objeto de especulación pues en algunos casos, como Miguel o José de Gálvez la identidad es clara, en otras no lo es tanto, y frecuentemente se han cometido errores.

Hoy vamos a identificar cada una de estas estatuas, creo que de forma bastante definitiva, interpretando las insignias y atributos que lleva cada uno (o la ausencia de ellos), la indumentaria, los parecidos con otros retratos y el sentido común.

Podemos deducir, a modo de conclusión, que están representados los dos abuelos, los padres, y los cuatro hermanos Gálvez Gallardo. No hay sin embargo estatua de Bernardo de Gálvez, como tampoco la hay de los dos otros miembros de su generación: sus primas María Josefa y María Rosa de Gálvez.

Hay dos estatuas masculinas que se representan con aspecto más arcaico y tosco, sin llevar peluca, y corresponderían a los dos abuelos de los hermanos Gálvez Gallardo: Francisco de Gálvez Rueda, el paterno, y Matías (Madrid) Gallardo de Eslava, el materno, con el que se criaron. Uno porta un rosario y otro un libro. No tenemos datos para identificar cual es cual, de forma que en los pies de fotos los hemos denominado: abuelo 1 y abuelo 2.

Abuelo 1

Abuelo 2