El investigador Jorge González ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Málaga, un interesante documento de un descendiente de la familia Cabrera de Macharaviaya que desconocíamos: el capitán Antonio Benigno Cabrera. Cuya genealogía y vida he podido reconstruir parcialmente, gracias a este hallazgo.
![]() |
Archivo Histórico Provincial de Málaga |
Para ubicarlo diremos que su bisabuelo era Clemente de Cabrera y Peinado, primo y apoderado de los Gálvez. Su abuelo, Fernando de Cabrera y Ramírez nació en Macharaviaya; uno de sus tíos-abuelos, Francisco de Cabrera y Ramírez, acompañó al general Bernardo de Gálvez en la toma de Panzacola; y otro, José de Cabrera y Ramírez, fue el esposo de la dramaturga y poeta María Rosa de Gálvez.
Antonio Benigno nació en Málaga, era hijo del coronel Antonio Cabrera y Bracho, director de Provisiones de Málaga, y de Tomasa Rita Zurt y Ortiz, nacida en Alcoy (Alicante), y nombrada en algunos documentos como Rita de Ortiz. Nació como hijo natural, siendo bautizado en 1813 en la iglesia malagueña de los Santos Mártires. Sería legitimado posteriormente por su padre, que ya figuraba en su bautismo.
En 1840 encontramos a Antonio Benigno Cabrera en Madrid como cadete de la Guardia Real en la partida de nacimiento de su hija Elvira María Cabrera Perona, habida de su matrimonio con la madrileña María Vicenta Perona. Debió licenciarse pronto del Ejército, pues en 1849 ya firma como capitán retirado.
Pues bien, nuestro personaje fue el primer traductor en España (o uno de los primeros traductores, pues hubo varias ediciones simultáneas) de la célebre novela Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas. Y fue al mismo tiempo su editor e impresor, en una edición ilustrada y lujosamente encuadernada, realizada en Málaga, que se comercializó por toda España en 1845, al año siguiente de su aparición en Francia.
![]() |
La edición malagueña de Los Tres Mosqueteros |
Este trabajo recibió los mejores elogios: "la traducción es tan exacta, su estilo tan elegante, su dicción tan pura, que el original nada ha perdido en manos del acreditado traductor. La impresión es limpia y correcta" (El Domine Lucas, enciclopedia pintoresca universal).
![]() |
Ilustración de Los Tres Mosqueteros, edición de Cabrera y Laffore (1945) |
Hemos de explicar la actividad (quizás no amplia en el tiempo pero sí completa) de Cabrera en torno al libro y la prensa, como traductor, escritor, editor, impresor y librero, con un comercio que tuvo su ubicación en la malagueña calle Granada, bajo el título de imprenta y librería de los Sres. Cabrera y Laffore (quien podemos vincular con el comerciante Bartolomé Laffore, segundo marido de Ana Garín Gálvez, que había sido viuda de Antonio Campos y madre del primer marqués de Iznate).
Cabrera y Laffore también se publicitaba como Comisión General de Librería y se inauguró en 1844.
La imprenta publicó también periódicos y semanarios como El Rubí “periódico triste-alegre de literatura, ciencias, artes y teatros”, del que Cabrera fue autor de gran número de textos; La Amenidad, etc.
![]() |
Periódico La Amenidad |
En 1846 Cabrera tradujo Veinte años después, la continuación de Los Tres Mosqueteros, y la publicó en su imprenta, llamada ya de Antonio Benigno Cabrera. También tradujo del francés Memorias de un ángel de Emmanuel González, El paje holandés de M. Carlos Ledhuy, etc.
Poco después el negocio fue traspasado a José del Rosal. Pero Antonio Benigno Cabrera continuó su labor como traductor, por ejemplo de Los siete besos de Buckhingam de Emmanuel González (1851).
Como escritor, Cabrera fue autor, junto a Romualdo de la Fuente, de la obra de teatro El triunfo del pueblo libre en 1820, que recrea el pronunciamiento de Riego que obligó a Fernando VII a restaurar la Constitución de 1812 y dio inicio al Trienio Liberal. Esta obra fue estrenada en el teatro Variedades de Madrid el 5 de enero de 1856. La firmó con su apellido completo: "Antonio Benigno de Cabrera".
En su vida personal Antonio Benigno heredó de su tío-abuelo, Clemente de Cabrera y Ramírez, regidor perpetuo de Vélez-Málaga, una casa en Vélez y también un cortijo en Benajarafe, localidad que, sin pertenecer administrativamente a Macharaviaya, sí se consideraba dentro de su área de influencia religiosa, cultural e incluso fiscal (lo que venimos llamando "la Gran Macharaviaya"). Este cortijo, plantado de viñas, estaba gravado con un censo en favor de la catedral de Málaga y con la memoria de una misa anual que debía oficiar el cura-beneficiado de Macharaviaya. También heredó dos almacenes en Cádiz, que debían estar vinculados a la estancia en esta ciudad de su bisabuelo, Clemente de Cabrera, como vista de la Real Aduana de Cádiz. Estos bienes fueron vendidos.
La hija de Antonio Benigno Cabrera, Elvira Cabrera Perona, falleció en Filipinas, por el empleo de su esposo Francisco Ripoll en estas islas. Su nieto, Rafael Ripoll y Cabrera, general de brigada, fue alcalde de Gandía y gobernador civil de Valencia.
Fuentes: Archivo Histórico Provincial de Málaga, Leg. P-5119.
Boletín Bibliográfico, español y estranjero, 1 de abril de 1844.
González Rodríguez, Araceli, "La prensa en Málaga en el siglo XIX", Péndulo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario