![]() |
Miguel y José de Gálvez, detalle del retrato conservado en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga |
Fuente: A.H.N., Estado, 3418, expte. 1.
![]() |
Miguel y José de Gálvez, detalle del retrato conservado en la Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga |
Fuente: A.H.N., Estado, 3418, expte. 1.
El investigador Jorge González ha encontrado, en el Archivo Histórico Provincial de Málaga, un interesante documento de un descendiente de la familia Cabrera de Macharaviaya que desconocíamos: el capitán Antonio Benigno Cabrera. Cuya genealogía y vida he podido reconstruir parcialmente, gracias a este hallazgo.
![]() |
Archivo Histórico Provincial de Málaga |
Para ubicarlo diremos que su bisabuelo era Clemente de Cabrera y Peinado, primo y apoderado de los Gálvez. Su abuelo, Fernando de Cabrera y Ramírez nació en Macharaviaya; uno de sus tíos-abuelos, Francisco de Cabrera y Ramírez, acompañó al general Bernardo de Gálvez en la toma de Panzacola; y otro, José de Cabrera y Ramírez, fue el esposo de la dramaturga y poeta María Rosa de Gálvez.
Antonio Benigno nació en Málaga, era hijo del coronel Antonio Cabrera y Bracho, director de Provisiones de Málaga, y de Tomasa Just y Ortiz, nacida en Alcoy (Alicante). Nació como hijo natural, siendo bautizado en 1813 en la iglesia malagueña de los Santos Mártires. Sería legitimado posteriormente por su padre, que ya figuraba en su bautismo.
En 1840 encontramos a Antonio Benigno Cabrera en Madrid como cadete de la Guardia Real en la partida de nacimiento de su hija Elvira María Cabrera Perona, habida de su matrimonio con la madrileña María Vicenta Perona. Debió licenciarse pronto del Ejército, pues en 1849 ya firma como capitán retirado.
Pues bien, nuestro personaje fue el primer traductor en España (o uno de los primeros traductores, pues hubo varias ediciones simultáneas) de la célebre novela Los Tres Mosqueteros, de Alejandro Dumas. Y fue al mismo tiempo su editor e impresor, en una edición ilustrada y lujosamente encuadernada, realizada en Málaga, que se comercializó por toda España en 1845, al año siguiente de su aparición en Francia.
![]() |
La edición malagueña de Los Tres Mosqueteros |
Este trabajo recibió los mejores elogios: "la traducción es tan exacta, su estilo tan elegante, su dicción tan pura, que el original nada ha perdido en manos del acreditado traductor. La impresión es limpia y correcta" (El Domine Lucas, enciclopedia pintoresca universal).
![]() |
Ilustración de Los Tres Mosqueteros, edición de Cabrera y Laffore (1945) |
Hemos de explicar la actividad (quizás no amplia en el tiempo pero sí completa) de Cabrera en torno al libro y la prensa, como traductor, escritor, editor, impresor y librero, con un comercio que tuvo su ubicación en la malagueña calle Granada, bajo el título de imprenta y librería de los Sres. Cabrera y Laffore (quien podemos vincular con el comerciante Bartolomé Laffore, segundo marido de Ana Garín Gálvez, que había sido viuda de Antonio Campos y madre del primer marqués de Iznate).
Cabrera y Laffore también se publicitaba como Comisión General de Librería y se inauguró en 1844.
La imprenta publicó también periódicos y semanarios como El Rubí “periódico triste-alegre de literatura, ciencias, artes y teatros”, del que Cabrera fue autor de gran número de textos; La Amenidad, etc.
![]() |
Periódico La Amenidad |
En 1846 Cabrera tradujo Veinte años después, la continuación de Los Tres Mosqueteros, y la publicó en su imprenta, llamada ya de Antonio Benigno Cabrera. También tradujo del francés Memorias de un ángel de Emmanuel González, El paje holandés de M. Carlos Ledhuy, etc.
Poco después el negocio fue traspasado a José del Rosal.
En 1854 Antonio Benigno Cabrera se encuentra en Madrid cuando se produce la revolución liberal encabezada por el general O´Donnell o Vicalvarada. Cabrera participa en la toma del edificio del gobierno el 17 de julio. En noviembre, la reina Isabel II le concede su readmisión en el ejército con el grado de comandante.Pero Antonio Benigno Cabrera continuó su labor como traductor, por ejemplo de Los siete besos de Buckhingam de Emmanuel González (1851).
Y como escritor, Cabrera fue autor, junto a Romualdo de la Fuente, de la obra de teatro El triunfo del pueblo libre en 1820, que recrea el pronunciamiento de Riego que obligó a Fernando VII a restaurar la Constitución de 1812 y dio inicio al Trienio Liberal. Esta obra fue estrenada en el teatro Variedades de Madrid el 5 de enero de 1856. La firmó con su apellido completo: "Antonio Benigno de Cabrera".
En su vida personal Antonio Benigno heredó de su tío-abuelo, Clemente de Cabrera y Ramírez, regidor perpetuo de Vélez-Málaga, una casa en Vélez y también un cortijo en Benajarafe, localidad que, sin pertenecer administrativamente a Macharaviaya, sí se consideraba dentro de su área de influencia religiosa, cultural e incluso fiscal (lo que venimos llamando "la Gran Macharaviaya"). Este cortijo, plantado de viñas, estaba gravado con un censo en favor de la catedral de Málaga y con la memoria de una misa anual que debía oficiar el cura-beneficiado de Macharaviaya. También heredó dos almacenes en Cádiz, que debían estar vinculados a la estancia en esta ciudad de su bisabuelo, Clemente de Cabrera, como vista de la Real Aduana de Cádiz. Estos bienes fueron vendidos.
La hija de Antonio Benigno Cabrera, Elvira Cabrera Perona, falleció en Filipinas, por el empleo de su esposo Francisco Ripoll en estas islas. Su nieto, Rafael Ripoll y Cabrera, general de brigada, fue alcalde de Gandía y gobernador civil de Valencia.
Fuentes: Archivo Histórico Provincial de Málaga, Leg. P-5119.
Boletín Bibliográfico, español y estranjero, 1 de abril de 1844.
González Rodríguez, Araceli, "La prensa en Málaga en el siglo XIX", Péndulo.
El historiador Luis Robles ha localizado un interesante documento en el Archivo Histórico Provincial de Málaga. Se trata de una escritura fechada en Málaga, el 22 de agosto de 1774 en la que Antonio de Gálvez, el menor de los hermanos Gálvez Gallardo, entonces visitador de Rentas (en Málaga) del Reino de Granada, otorga la libertad al esclavo Manuel José Santa María.
Dicho esclavo lo había comprado Antonio de Gálvez en 1763 a don José Pizarro y Eslava, quien fue regidor perpetuo de la ciudad de Málaga, y representó en diversas ocasiones a esta villa en la Corte.
![]() |
Don Antonio de Gálvez y Gallardo, Panteón de los Gálvez (Macharaviaya) |
Sin embargo Antonio de Gálvez pone tres condiciones al esclavo para liberarlo:
1º) Que no hará cosa "contra nuestra Santa Religion Católica".
2º) Que no se casará con ninguna mujer descendiente de Macharaviaya o de Benaque.
3º) Que continuará usando su apellido sin adoptar otro. Antonio de Gálvez prohibe explicitamente que Manuel José o sus descendientes puedan adoptar los apellidos "Gálvez, Madrid, García, Cabrera y Gallardo, que se le prohíve por ningún caso ni motibo pueda usar, vaxo dicha pena de bolber a quedar esclavo".
Con ello evitaba la costumbre de que muchos siervos o conversos adoptaran los nombres de sus amos o de familias conocidas.
Firmaron como testigos don Antonio Carrillo, don Francisco de León y Juan Salinas Muñoz, vecinos de la ciudad de Málaga.
![]() |
Óleo representando a un sirviente (siglo XVIII-XIX) |
![]() |
Firma de Antonio de Gálvez |
En siglos pasados un "paje de bolsa" era el "paje del secretario del despacho universal y de los tribunales reales, que llevaba la bolsa o cartera de los papeles". Aunque era un cargo modesto, tenía importancia por custodiar los papeles del ministro. Con frecuencia eran encomendados a jóvenes de la nobleza que luego harían carrera posterior en la administración.
![]() |
José de Gálvez, marqués de Sonora y ministro de Indias |
Hay dos pajes de bolsa de don José de Gálvez y Gallardo, marqués de Sonora y ministro de Indias, de los que tenemos algunos datos. Ambos tuvieron una biografía muy diferente.
Silvestre Collar y Castro, había nacido en Oviedo, el 7 de enero de 1743. Hijo de Diego Collar y Flórez y de María Antonia Castro y Sarabia López de Chaves. Estuvo en Ávila, donde su obispo, don Romualdo de Velarde y Cienfuegos, también asturiano y pariente de Jovellanos, había creado una pequeña escuela/seminario en su palacio, a la que llevó como alumnos a varios jóvenes cercanos, entre ellos Ramón de Posada y Soto (más adelante sobrino político de Matías de Gálvez) y el propio Silvestre Collar.
Ingresó Silvestre Collar en la Administración como escribiente en 1776, al año siguiente fue nombrado paje de bolsa de José de Gálvez, y posteriormente oficial del Despacho Universal de Indias. Llegó a ser Secretario del Despacho Universal de Indias, conservándose numerosísima documentación firmada por él en razón de este cargo. En 1790 fue investido caballero de la Real Orden de Carlos III.
Durante la guerra de la Independencia estuvo a las órdenes del Consejo de Regencia, y tras la contienda participó en la restauración del Consejo de Indias.
Coleccionista de obras de arte, fue propietario de seis cuadros pintados por Antonio Puga, discípulo de Vélazquez.
![]() |
Firma de don Silvestre Collar. Real Academia de la Historia |
Otro paje de bolsa del marqués de Sonora fue José Galán, cargo en el que coincidió con Silvestre Collar. En 1783 fue nombrado escribiente de la Secretaría del Despacho Universal de Indias.
En 1793 fue condenado a las minas de Almadén y según testimonio de 1800 a un presidio de Filipinas por falsificación de documentos. A partir de 1807 obtuvo una pensión de 6.000 reales como escribiente jubilado de la Secretaría del Despacho Universal de Indias.
Bibliografía:
GÓMEZ GÓMEZ, M., Los Actores del documento: oficiales, archiveros y escribientes.
ABOL-BRASÓN Y ÁLVAREZ TAMARGO, M. de, Los Mon y Jovellanos.
Diccionario Ceán Bermúdez, de la R.A. de la Historia.
![]() |
Puerto Cabello. Imagen: British Library |
![]() |
Puerto Cabello. Foto |
El Ilustre Ayuntamiento de Macharaviaya ha editado el libro Nosotros, los Gálvez de Macharaviaya, una nueva aproximación a la historia de los Gálvez, sobre todo a sus orígenes y relaciones familiares. Son sus autores José Luis Cabrera y Luis Robles, y consta la obra de los siguientes apartados:
- Transcripción de la breve historia familiar que dejó, de su puño y letra el embajador Miguel de Gálvez y Gallardo.
- Análisis de la vida cotidiana del municipio Macharaviaya (Málaga) en la época de los Gálvez, su economía, instituciones civiles y eclesiásticas, evolución de la población, el papel de las mujeres, la emigración, la endogamia y la delincuencia.
- Capítulo "Cuando Macharaviaya tenía mar", donde se analiza la amplia influencia, administrativa y religiosa, que ejercía Macharaviaya sobre diversas poblaciones cercanas: Los Rubios, Santillán, Chilches, Íberos y Benajarafe.
- El estudio de varias familias de Macharaviaya, emparentadas o contemporáneas, desmiente muchos mitos en torno a la niñez de los Gálvez, y matiza otros, al desplegar toda una serie de relaciones familiares, económicas y sociales que hasta la fecha apenas habían sido estudiadas. Se analiza la propia genealogía de los Gálvez Gallardo, y de sus parientes los Gálvez Angulo, Gálvez Roca, Madrid, García, Cabrera, Sánchez-Guerrero, Ramírez de Velasco, Ortega-Montenegro, Postigo, González de Porras. Y también diversas familias posteriormente afincadas en el pueblo con los que los Gálvez establecieron lazos económicos y sociales como los Aponte, Solecio o Grivegnée.
La documentación estudiada permite también rescatar la relación entre familias destacadas de Macharaviaya y de Vélez-Málaga.
Pensando en que algunos lectores quizás no tengan un conocimiento previo de las figuras de los famosos Matías, José, Miguel y Antonio de Gálvez y Gallardo, Bernardo de Gálvez y Madrid, María Rosa de Gálvez y Ramírez de Velasco, y sus herederos y descendientes, se ha incluido una breve biografía, con reproducción de sus retratos, con especial atención a los hitos que los vinculan con su pueblo natal y con la provincia de Málaga.
Hemos titulado "Los viajes a América" a las aventuras indianas de familiares, deudos, amigos y vecinos de los Gálvez que fueron enviados al Nuevo Mundo, con los más varios destinos, desde virreyes a pajes y criados. Se han localizado más de 80 personas, de las que se incluye un breve perfil biográfico.
La relación de protectores de las Escuelas de Macharaviaya, fundadas por el rey Carlos III a instancias de los Gálvez, completa buena parte de su clan, un círculo de poder al que la fatalidad diluyó por la desaparición temprana de los Gálvez y los procesos de independencia de los países americanos.
Por último se enumeran los documentos originales de los Gálvez custodiados por el Ayuntamiento de Macharaviaya / Museo de los Gálvez, incluída la ejecutoria de hidalguía y armas de la familia.
El libro, impreso por Líberis, se encuentra a la venta en el Museo de los Gálvez (Macharaviaya) y vía internet.
El panteón de los Gálvez, en el subsuelo de la iglesia de Macharaviaya, alberga ocho estatuas (nueve si sumamos el busto del marqués de Sonora sobre su tumba) que debieron hacerse por algún escultor local cuyo nombre ignoramos. La identidad de los retratados es con frecuencia objeto de especulación pues en algunos casos, como Miguel o José de Gálvez la identidad es clara, en otras no lo es tanto, y frecuentemente se han cometido errores.
Hoy vamos a identificar cada una de estas estatuas, creo que de forma bastante definitiva, interpretando las insignias y atributos que lleva cada uno (o la ausencia de ellos), la indumentaria, los parecidos con otros retratos y el sentido común.
Podemos deducir, a modo de conclusión, que están representados los dos abuelos, los padres, y los cuatro hermanos Gálvez Gallardo. No hay sin embargo estatua de Bernardo de Gálvez, como tampoco la hay de los dos otros miembros de su generación: sus primas María Josefa y María Rosa de Gálvez.
Hay dos estatuas masculinas que se representan con aspecto más arcaico y tosco, sin llevar peluca, y corresponderían a los dos abuelos de los hermanos Gálvez Gallardo: Francisco de Gálvez Rueda, el paterno, y Matías (Madrid) Gallardo de Eslava, el materno, con el que se criaron. Uno porta un rosario y otro un libro. No tenemos datos para identificar cual es cual, de forma que en los pies de fotos los hemos denominado: abuelo 1 y abuelo 2.
![]() |
Abuelo 1 |