Portada: Macharaviaya sobre 1920. Foto: Bancroft Library OAC California

sábado, 13 de noviembre de 2021

Fernando de Cabrera y Peinado, Corregidor de Quispicanchi

MACHARATUNGOS Y PARIENTES A AMÉRICA (6)

No todos los parientes de los Gálvez enviados a América tuvieron suerte. El caso más dramático es el de Fernando de Cabrera y Peinado, natural de Macharaviaya y primo segundo de los famosos Gálvez.

El general Fernando de Cabrera era hermano de Clemente de Cabrera y Peinado, regidor perpetuo de Vélez-Málaga, y tío por lo tanto de José de Cabrera y Ramírez, esposo de María Rosa de Gálvez. Fue nombrado Corregidor de Quispicanchi, en el Virreinato del Perú.

En noviembre de 1780 tuvieron noticia en Cuzco de la revuelta del cacique indio Josef Gabriel Tupac Amaru, que reclamaba el fin de determinados impuestos y un mejor trato social a los indígenas. Se formó un ejército realista para sofocar la sublevación, formado por unos 800 hombres armados, entre tropas a las órdenes del capitán Tiburcio Landa, las de Fernando de Cabrera, e indios fieles a la Corona.

Con gran imprudencia se aposentaron en la iglesia de la localidad de Sangarará descuidando una colina vecina por pensar que insurrectos habían huido. Sitiados por los indios, recibieron una auténtica lluvia de piedras que les impidieron salir a la iglesia ni usar los fusiles y las espadas. Tras prender los rebeldes fuego a la iglesia, los realistas que no perecieron abrasados, murieron al salir apedreados o alanceados.

Iglesia de Sangarará (Perú) donde perdió
la vida el macharatungo Fernando de Cabrera

Las crónicas cuentan que Tupac Amaru, viendo el cadáver de Fernando de Cabrera, le dió con el pie en la cabeza diciendo: "Este por cabeza dura se ve de éste modo", frase que pronunció por haberse negado Cabrera a rendirse horas antes.

La revuelta concluyó al año siguiente con la derrota y la ejecución de Tupac Amaru y sus principales partidarios. Hoy en día se le considera un precursor de la independencia de Perú y de toda Hispanoamérica.

Agradezco a Luis Robles las noticias sobre Fernando de Cabrera y Peinado.

martes, 7 de septiembre de 2021

Bernardo Madrid, Administrador de Alcabalas de Guatemala

 MACHARATUNGOS Y PARIENTES A AMÉRICA (5)

El libro El círculo de los Gálvez, de Manuel Hernández González, nos pone sobre la pista de otro pariente de los Gálvez que recibe un alto cargo en ultramar. Se trata de don Bernardo Madrid (o de Madrid), que  embarca como Administrador General de Alcabalas y Barlovento de Guatemala, acompañado de su mujer Ana Cabrera, de su hija María Madrid, de sus sobrinos Antonia Monterroso y don Antonio Cabrera, y de su secretario Juan de Allande.

Su nombramiento había venido anunciado en la Gaceta de Madrid de 7 de mayo de 1776.

Don Bernardo fue uno de los fundadores de la Sociedad Económica de Amigos del País de Guatemala.

Asociación para el Fomento de los Estudios Históricos en Centroamérica

Publicó asimismo la descripción de las honras fúnebres que en Guatemala se celebraron en honor al virrey Matías de Gálvez "manifestando al mundo lo mucho que le debió a su Excmo. Amigo y Señor", y en las que Madrid compareció como uno de los deudos.


miércoles, 25 de agosto de 2021

El círculo de los Gálvez

 La editorial Agapea ha publicado el libro: El círculo de los Gálvez, formación, apogeo y ocaso de una élite de poder indiana, de Manuel Hernández González. Un trabajo muy documentado que ofrece una visión diferente a los textos laudatorios que, sobre la familia Gálvez, estamos acostumbrados y que, por esa misma razón, se hace imprescindible para tener una visión más amplia sobre su historia.

Sin desmerecer de los valores personales de cada uno de sus miembros: el valor temerario, por ejemplo, de Bernardo de Gálvez, o las reformas llevadas a cabo por su tío el ministro José, el autor pone el acento en cómo los Gálvez se valen de los recursos del poder para un engrandecimiento obsesivo de su linaje, para lo que desarrollan una amplia red clientelar ubicando a familiares y allegados en numerosos puestos altos y medios de la administración indiana, que colocan por delante de individuos con más mérito, experiencia o años de servicio.

Se narra también el enriquecimiento ilícito de Antonio de Gálvez en su cargo de Vista de la Real Aduana de Cádiz. Se apunta la complicidad o tolerancia de Bernardo de Gálvez con el tráfico ilegal de esclavos negros que desarrollaba su suegro, Gilberto de Saint Maxent. Y la persecución que realizan José y Bernardo de Gálvez a sus oponentes políticos o a cualquiera que pudiera hacer sombra a sus méritos, incluso a través de detenciones sin juicio o acusaciones sin fundamento. Se enumera como algunos de estos perseguidos por los Gálvez obtienen sentencias absolutorias, reparaciones e indemnizaciones una vez muertos los ilustres macharatungos.

Desarrolla el autor, por ejemplo, la minimización de los éxitos militares de otros oficiales, como la conquista de las Bahamas, cuyos artífices fueron incluso encarcelados, con el objeto de magnificar la toma de Pensacola y hacer acreedor a Bernardo de Gálvez de títulos nobiliarios y honores.

Se echa de menos, quizás, en este trabajo de investigación, comparar el nepotismo desarrollado por los Gálvez con las prácticas generalizadas en las administraciones españolas y europeas a fin de tener una visión más completa de sus políticas. Y también analizar hasta que punto la colocación de fieles no era un recurso necesario o conveniente para la realización de sus reformas.

En algunos aspectos, como el populismo de Bernardo de Gálvez como virrey de Nueva España, mezclándose sin protocolo con el pueblo y la tropa en celebraciones, corridas de toros y obras de teatro, no se aciertan a ver los aspectos negativos, y si tales costumbres, además de granjear la simpatía de sus súbditos, hubieran tenido a la larga un beneficio en la conservación de las colonias de no haber fallecido el conde de Gálvez prematuramente.

Son muy valorables las aportaciones a las biografías no solo de los miembros del linaje, incluidos los hijos de Bernardo de Gálvez, sino de numerosos integrantes de este amplio círculo de afines. Se subraya, una vez más, la fuerte cohesión familiar de los Gálvez con episodios inéditos como la fuerte discusión entre Antonio de Gálvez y su sobrina política Felicitas de Saint-Maxent, condesa viuda de Gálvez, para que casara a su hijo Miguel con su prima María Josefa, segunda marquesa de la Sonora, diez años mayor, con objeto de asegurar el futuro y patrimonio del linaje. Proyecto al que se opuso Felicitas por no desear imponer matrimonios obligados a sus hijos.

Un empeño éste, el de asegurar la pervivencia y grandeza de la estirpe, al que dedicaron su esfuerzo todos los Gálvez y que, no obstante, fracasó por la muerte prematura de sus principales miembros y la ausencia de herederos varones.

martes, 10 de agosto de 2021

José Montero Gálvez, un criado que no lo era tanto

MACHARATUNGOS Y PARIENTES A AMÉRICA (4)

En el Archivo General de Indias, se conserva el permiso que en el año 1777 reciben para embarcar para América don José Pallerano y Cabrera, Administrador de la Renta del Tabaco de México, su criado José Montero y su sobrino don Simón de Cabrera. Una vez más estamos ante un caso de "exportación" al Nuevo Mundo de personas vinculadas a los Gálvez.

Nos vamos a centrar en esta ocasión en la figura del criado: José Montero Gálvez, de 21 años de edad, natural de Macharaviaya. Y del que el expediente incluye las partidas de nacimiento de sus padres. En América habría abundante mano de obra nativa, por lo que quizás podemos colegir que se trataba de una especie de asistente, como ahora vamos a explicar.

El joven Montero, que se encuentra en Cádiz, recibe permiso para embarcar de su hermana mayor, Ana Manuela Montero, de 25 años y de "estado honesto", por haber fallecido los padres. Y presenta justificación de limpieza de sangre. Lo que certifican también testigos, ante el alcalde Macharaviaya, don Juan González de Porras, explicando que sus abuelos y más ancianos "han sido cristianos viejos, sin haber ejercido oficios viles algunos, pues han sido viñeros y labradores y sus más ancianos pobladores de esta dicha villa, y además han tenido empleos honoríficos, como ha sido don Fernando de Cabrera, beneficiado que fue en ella".

Por su parte don Pedro de Burgos, cura de las villas de Macharaviaya y Benaque certifica que el joven José Montero Gálvez nació en Macharaviaya el 14 de mayo de 1758 y fue bautizado el 28 siguiente. Sus padres eran Gabriel Montero Gálvez (hijo de José Montero y de Josefa de Gálvez) y Rosalía de Gálvez (hija de Francisco de Gálvez y de María de Gálvez), todos naturales y vecinos de Macharaviaya, efectuándose el matrimonio de los padres el 12/02/1747.

Esto muestra que el joven tenía varios lazos de parentesco con los Gálvez y con los Cabrera. Además el registro de yeguas de 1757, muestra que el padre tenía varias yeguas y potros, lo cual, además de un cierto estatus en la época, indicaba que el joven posiblemente sabía montar a caballo.

A las autoridades que se les otogaba un cargo en Indias se les permitía viajar con dos criados y éste frecuentemente era el modo de hacer pasar también a América a familiares y allegados.

CONTRATACION,5523,N.2,R.26

Texto/datos: Luis Robles, José Luis Cabrera.

Fragata San Julián, donde embarcaron (imagen: wikipedia)

viernes, 6 de agosto de 2021

Registro de yeguas de Benaque y Macharaviaya (1757)

En el Archivo Municipal de Málaga se conservan varios registros de ganado caballar en la provincia. Uno de estos inventarios es el Registro de yeguas, potros, potrancas y caballos padres y domados, del año 1757, que comprende las villas de Benaque y de Macharaviaya.

El día 12 de marzo se inicia el inventario de la yeguada de Benaque. Se requiere al alcalde de esta villa, Matías de Arias, mediante una orden impresa de Su Majestad, para que informe a los vecinos. Comparecen:

- Gabriel Escaño: 4 yeguas, 1 potranca, 1 potro.

- Baltasar Ramírez: 2 yeguas, 1 potra, 1 potranca.

- Juan Postigo: 1 yegua.

El día 22 de marzo se inicia el inventario en Macharaviaya, requiriéndose al alcalde la villa, Francisco Antonio de Cabrera.

- Gabriel Montero: 1 yegua, 1 potra, 1 potranca.

 AMM. Signatura: 2-1-1-D-Caja 4427-16. 

Francisco Antonio de Cabrera, el alcalde de Macharaviaya, debe ser por la fecha el Francisco Antonio de Cabrera nacido en 1699 y casado con María de Escaño. Era primo-hermano de Ana Gallardo, la madre de los célebres hermanos Gálvez.

Luis Robles nos amplía posibles datos: Gabriel Escaño o de Escaño de esa fecha lo encontramos casado con María de Gálvez. Son padres de Gabriel Escaño Gálvez y de Josefa Escaño Gálvez (casada con Baltasar Ramírez Gálvez), citados en diversas escrituras como propietarios de tierras y casas de campo en Benajarafe: pago de los Monteros, arroyo de las Adelfas, arroyo de los Arquillos; son padres también de María Escaño Gálvez (casada con Salvador de Rueda Aragonés), José Escaño Gálvez, Antonia Escaño Gálvez (casada con Salvador de Rueda Aragonés) y posiblemente Gabriel Escaño Gálvez (casado con Feliciana Ramírez). 

AHPM, Leg. P-5186, f. 140. Escribano Millet (1838).

Por lo que respecta a Gabriel Montero, debió ser Gabriel Montero Gálvez que nació sobre 1720, y casó con Rosalía de Gálvez y Gálvez. De su hijo José Montero hablaremos próximamente.

Existe otro registro de yeguas de 1764, recogido por Juan Manuel García Manzano en su libro Macharaviaya y Benaque. Con más propietarios, citando juntos a los propietarios de Macharaviaya y Benaque: Gabriel González, Miguel de Gálvez, José Bravo, José Sánchez, Martín Aragonés, Sebastián Postigo, José González, Antón Arias, José Leal, Baltasar Ramírez, Pedro Félix y Juan Martín Rubio. Siendo alcalde Francisco de Ortega, y notario del pueblo Bernardo José del Pino Zapata.

miércoles, 28 de julio de 2021

José de Gálvez, abogado del Ilustre Colegio de Madrid

Se conserva en el Colegio de Abogados de Madrid, el expediente de limpieza de sangre para el ingreso en dicho colegio de don José de Gálvez y Gallardo. Expediente realizado entre 1743 y 1744, de cuya noticia agradezco a Luis Robles.

El expediente es muy interesante porque está elaborado en la época en que los Gálvez aún no acumulaban cargos públicos y los testimonios sobre su limpieza de sangre e hidalguía son más modestos que los que presentarán años después para el ingreso en las Órdenes Militares.

Es particularmente bonito el testimonio de Joseph García con que comienza el expediente: 
De todas las familias de que se compone este vecindario (Macharaviaya) y el de Benaque  que, por estar una de otra a distancia de un tiro de arcabuz es en sustancia una sola, y tan enlazados que no se da caso en que no medie parentesco, por ser solos 100 vecinos los que componen dambos pueblos.
El expediente incluye las partidas de nacimiento de sus padres y abuelos y algunas referencias de interés.

Se hace hincapié que sus padres, abuelos y antepasados eran "labradores y viñeros muy honrados y distinguidos".

Varios testimonios hacen referencia al banco privativo que la familia Gálvez tenía en la iglesia de Macharaviaya por su linaje: "banco de respaldo sujeto con dos cadenas a las columnas de aquella" y en un lugar preferente "al banco de la Justicia".

Se enumeran varios clérigos emparentados con José de Gálvez. El vicario general de Murcia e inquisidor don Luis de Arroyo y Gálvez, primo de su padre; y dos primos/tíos, don Fernando de Cabrera y Gálvez, beneficiado de Macharaviaya, y don José González, presbítero en Málaga.

Se alega que el pretendiente estudió en el Colegio de San Sebastián de Málaga, donde el ingreso estaba limitado a escolares con limpieza de sangre.

viernes, 2 de julio de 2021

Alcaldes de Macharaviaya

En mi libro La Fundación de Escuelas y Banco Agrícola de Macharaviaya publiqué una relación de alcaldes de la villa, necesariamente incompleta por la falta de documentación.

Posteriormente han ido apareciendo nuevos ediles y se hace ya necesario un instrumento donde se puedan ir añadiendo los alcaldes que faltan. Esta entrada se irá actualizando conforme se localicen más alcaldes en documentos y publicaciones.

Algunos de los alcaldes más antiguos son fruto de la investigación de José Manuel García Manzano.

1539: Francisco Ben Haçan.
1572: Antón Gálvez Doñamayor.
1578: Bernabé de Godoy.
1586: Francisco Ximénez de Baena.
1612: Diego de Gálvez y Carvajal.
1623, 1625: Jusephe de Sepúlveda.
1626: Fernando de la Peña. Alonso Ramos. Martín Delgado.
1628: Pedro de la Peña. Luis Díaz. Marcos García. Pedro Delgado.
1643: Juan de Gálvez Rubio. Mateo López Trassierra.
1644-1645: Juan (de Madrid) Gallardo.
1665: Matías (de Madrid) Gallardo.
1672: Francisco García González Izquierdo.
1690: Gabriel de Gálvez.
1693: Tomás Ramírez de Velasco. Simón Sánchez.
1711: Francisco Postigo.
1729: Diego Gallardo.
1752: Antonio Albarracín.
1754: Gabriel Montero.
1755: Miguel Eusebio Gallardo.
1757: Francisco Antonio de Cabrera.
1764: Francisco de Ortega.
1772: Juan González de Porras.
1773: Antonio Albarracín.
1776: Juan González de Porras.
1779: Manuel Ramírez.
1780: Antonio Albarracín.
1792: José Sánchez Guerrero.
1793: Francisco de Arias.
1795: Francisco Antonio de Cabrera (interino). Antonio Aragonés y Madrid.
1797: Manuel Aragonés. José Albarracín (interino).
1816: Juan Esteban de Velasco y Cabrera.
1817: Francisco de Campos.
1821: Manuel García.
1822: Francisco de Campos. 
1836: José Postigo Sánchez.
1838. Francisco Cabrera.
1855: José Gallardo Campos.
1859: José Ramírez Postigo.
1860: Antonio Coronado.
1862: Ramón Fernández.
1864-1865: Bernardo Sánchez.
1867-1868: Eusebio Aranda Gallardo.
1868-1869: Juan Aranda Postigo.
1869: Eusebio Aranda Gallardo.
1869-1873: Juan Aranda Postigo.
1873: Luis Tovar Fernández.
1873-1874: Gabriel Cabrera Gallardo.
1874: Juan Aranda Postigo. Rafael Postigo Martín. Bernardo Martín Gallardo.
1876-1879: José Cabrera Marfil.
1879-1881: José Arias García. Juan Aranda.
1884: José Arias García. Luis Tovar Fernández.
1885-1886: José Arias.
1891-1898: Antonio Burgos Tovar.
1898: Bernardo Martín.
1898-1899: José Martín.
1899-1902 o 1903: Bernardo Martín Gallardo.
1904-1905: Antonio Claros Molina.
1907: Luis Tovar Hernández.
1910-1921: José Albarracín.
1921: Manuel Urbaneja.
1921-1931: Patricio Claros Ramírez.
1931-1935: Miguel Pérez Rey.
1935: José María González Martín.
1936: Miguel Pérez Rey. Antonio Cisneros Fernández (4 días). Miguel Pérez Rey.
1937: Antonio González Aragonés.
1938-1941: José Fuentes Arias.
1941-1952: Jacinto del Río Cabrera.
1952: José Marín Torres.
1953: Manuel Santiago Aranda.
1954-1957: José González Fernández.
1957-1959: Antonio Montañés Villalba.
1959-1964: Rafael González Ramos.
1964-1965: Manuel Aragonés Claros.
1965-1975: Antonio Román Jiménez.
1975-1978: Eugenio Claros Gallardo.
1978-1979: Antonio Cabrera Giménez.
1979-2003:Eugenio Claros Gallardo.
2003-actualidad: Antonio Campos Garín.

Sin fecha: Francisco Santiago González (siglo XVIII).

sábado, 26 de junio de 2021

Macharaviaya hace 100 años

La Bancroft Library, Berkeley, Universidad de California conserva una colección de 22 fotografías realizadas en Macharaviaya calculamos que aproximadamente sobre el año 1920. En el enlace pueden ver todas estas extraordinarias instantáneas de la Macharaviaya de hace un siglo. Vistas generales del pueblo, de sus calles, la iglesia, sus altares, el banco con el escudo de armas de los Gálvez, la fábrica de naipes, la escuela (aún con una planta superior), paisajes, el llamado calvario, etc. Están distribuidas en dos páginas.

ENLACE

Macharaviaya, sobre 1920
Bancroft Library, OAC California

domingo, 20 de junio de 2021

Antonio José Pérez Gálvez, coronel de caballería

 MACHARATUNGOS Y PARIENTES A AMÉRICA (3)

Antonio José Pérez-Gálvez y Crespo, primer conde de Pérez Galvez, nació en Málaga el 26 de noviembre de 1759, hijo de Andrés Pérez Crespo y de María de Gálvez, naturales de Colmenar y de Málaga, respectivamente, y descendía de las familias macharatungas Cabrera y Eslava, a través de sus bisabuelos maternos Alonso Gómez de Eslava y Ana de Cabrera Gálvez del Postigo, naturales de Macharaviaya, quienes tenían una finca de viñas en el pago de Santillán. 

Pérez Gálvez pintado por José Mª Guerrero
Foto: artículo de Francisco Montes González

Capitán del Regimiento de Caballería del Príncipe, fue destinado a México, Virreinato de Nueva España, donde tuvo a su cargo casi 3.000 hombres en el cantón de Perote, desde donde pasó al campamento del Ensero. En 1795 fue ascendido a coronel.

Su gran ambición se vio colmada, pese a su origen modesto, con su boda con Gertrudis de Obregón, hija de los condes de la Valenciana, los más ricos mineros de México. Cuentan que la familia de la novia se oponía al enlace, pero Antonio José y Gertrudis se fugaron y fueron sorprendidos yaciendo en una posada, con lo que el matrimonio fue obligado.

Antonio José Pérez-Gálvez ascendió en el escalafón nobiliario al ser nombrado caballero de la Orden de Santiago, para cuyo expediente se acudió, entre otros, a los archivos parroquial y municipal y a la escribanía de Macharaviaya, a la búsqueda de sus antecedentes de legitimidad, limpieza de sangre e hidalguía. En 1805 el rey Carlos IV le otorgo el título de conde de Pérez Gálvez. Y en 1821, el rey Fernando VII le confirió la dignidad de gentilhombre de cámara por sus servicios al país.

Rico potentado, el conde de Pérez Gálvez falleció en Guanajuato, México, en ese mismo año de 1821.

Escudo de los primeros condes de Pérez Gálvez
Foto: Geni

Fuentes:
Diccionario Biográfico Español de la Real Academia de la Historia.
Montes González, Francisco, Reflejos de una ambición novo-hispana, los retratos de los primeros condes
de Pérez Gálvez
por el pintor José María Castillo (1792).
Archivo Histórico Nacional, expediente para el ingreso de Antonio José Pérez-Gálvez en la Orden de Carlos III.

viernes, 18 de junio de 2021

Antonio Postigo Gálvez, oficial de marina

 MACHARATUNGOS Y PARIENTES A AMÉRICA (2)

Don Antonio Postigo Gálvez nació en Vélez-Málaga en 1778, fue oficial de marina y miembro de la intendencia de barcos. Considerado sobrino del ministro José de Gálvez.

Aparece citado en el Estado General de la Real Armada: año 1812, como oficial segundo.

En el Estado General de Real Armada: año de 1818 aparece como oficial segundo, destinado en Cádiz, Ministerio de Marina: cuerpo de veedores, comisarios y pagadores (intendencia). 

En 1819/1820, Antonio Postigo Gálvez, oficial del Ministerio de Marina destinado en el apostadero de La Habana solicita plaza de contador de resultas del Tribunal de Cuentas de dicha ciudad, u otro destino equivalente en aquella isla.

Falleció en La Habana en 1834. En el Archivo Histórico Provincial de Málaga se conserva la escritura en la que sus herederos otorgan poder para heredar los bienes que ha dejado en La Habana. Estos herederos son los hermanos Antonio y José Postigo Tobal; los hermanos José, Antonio y Francisco Robles Postigo; y Antonia María y Rosalía Robles Postigo que aparecen representadas por sus respectivos maridos: José Aragonés, Melchor de Vega y Antonio Gallardo Postigo.

Los datos para esta entrada han sido facilitados por Luis Robles Teigeiro.

Uniformes de oficiales de intendencia de
 la Armada en 1808

Ilustración: La Administración de Cuba en los siglos
XVIII y XIX, Coord. Javier Alvarado Planas

sábado, 15 de mayo de 2021

Manuel Mª del Valle y Postigo, oidor de la Real Audiencia de Lima

MACHARATUNGOS Y PARIENTES A AMÉRICA (1).

Ya es sabido que los Gálvez favorecieron la promoción de numerosos malagueños, y en particular macharatungos, a los más diversos cargos en la administración española en Ultramar. Hoy traemos uno de esos casos: don Manuel María del Valle y Postigo, nacido en la ciudad de Málaga el 18 de noviembre de 1754, hijo de don Francisco José del Valle Machado, nacido al parecer en Córdoba, y de doña Ana del Postigo Ruiz de Guzmán y Gálvez, nacida en Macharaviaya (hija de Juan del Postigo Madrid, alcalde que fue de Macharaviaya, y de Paula Ruiz de Guzmán), posiblemente emparentada con los famosos Gálvez.

Manuel María del Valle y Postigo fue abogado, estudió leyes en las universidades de Baeza y de Granada, y se incorporó a la administración virreinal con el cargo de teniente letrado.

La licencia para el pase de Manuel María del Valle a América se conserva en el Archivo de Indias, firmada por el propio ministro don José de Gálvez, marqués de Sonora, el 14 de junio de 1785. Don Manuel María del Valle, teniente letrado, se incorpora a la Intendencia del Ejército en el Perú, y se le concede permiso para viajar acompañado de dos criados. Embarcarán en la fragata La Golondrina, con destino a Montevideo, de donde se trasladarán a Lima por la vía de Buenos Aires.

Los dos criados que lo acompañan son don Pedro de Fuentes, de 31 años de edad, natural de Málaga, hijo de don Manuel de Fuentes y de doña Rita Berrio; y Juan de Rueda, de 14 años de edad, natural de Benaque, hijo de Salvador Rueda y de Ana González.


Según la página de la Real Academia de la Historia, Manuel María del Valle fue asesor del virrey del Perú, Alcaide del Crímen y Oidor de la Real Audiencia de Lima (los oidores eran jueces togados de las Reales Audiencias). Con la independencia del Perú, se pasó a la administración del nuevo estado.
Casado con la limeña doña Josefa Lucía García de Robina, tuvo numerosa descendencia que llega hasta nuestros días.

Manuel María del Valle y Postigo falleció en Lima el 4 de marzo de 1831.


Lima en el siglo XVIII

Fuentes:

domingo, 2 de mayo de 2021

Macharaviaya en el libro Casa de Aguayo

 En el año 1781 el presbítero don Antonio Ramos, vecino de Málaga y académico de la Real Academia de la Historia, publicó el libro Descripción Genealógica de la Casa de Aguayo, un libro que trata de los múltiples enlaces y líneas de esta casa nobiliaria, y que fue impreso en la ciudad de Málaga.

El libro incluye un capítulo, el XII, titulado Cabreras y Gálvez de Macharaviaya, que reproducimos aquí. Como dato curioso, María Rosa de Gálvez y Ramírez de Velasco, hija de Antonio de Gálvez, es omitida en esta genealogía por ser hija natural. El autor no se atreve a afirmar que Antonio de Gálvez no tiene sucesión, y la fórmula que emplea es la de indicar que no tiene sucesión con su esposa.





domingo, 7 de marzo de 2021

Colegio Salvador Rueda, historia de una denominación

El gran poeta Salvador Rueda es sin duda uno de los personajes más ilustres que ha dado el municipio de Macharaviaya, en concreto su anejo de Benaque. Llevan su nombre centros educativos en Málaga capital, Moclinejo y Arroyo de la Miel, además del Colegio Público Rural Salvador Rueda en Macharaviaya.

La escuela de Macharaviaya,
iniciativa de José de Gálvez

Como estudioso sobre esta escuela, reconozco la importancia de Salvador Rueda y su implicación en la educación de los niños y niñas, particularmente de Benaque,  pero también es cierto que esta denominación, reciente, no es representativa de la rica historia de esta escuela que data del siglo XVIII y que constituyó un hito en la educación en España. En su momento debió haberse reservado el nombre de Salvador Rueda para otro equipamiento cultural o social del pueblo, y haber mantenido el colegio el nombre de su creador, José de Gálvez, o incluso el nombre del rey Carlos III, fundador de las escuelas de Macharaviaya a través de una Real Cédula y cuyo reinado estuvo tan ligado al desarrollo de la villa. 


El ministro José de Gálvez y Gallardo

Las Escuelas de Macharaviaya -en realidad una sola escuela con aula para niños y otra para niñas, pero que se examinaban juntos, y juntos recibían los premios a su capacidad- fueron fundadas por la Real Cédula y Reglamento para las escuelas, premios y socorros establecidos en la villa de Macharaviaya otorgada por el monarca ilustrado en el año 1783. Aunque los antecedentes de esta institución educativa se remonta al menos a 1776.


El Rey Carlos III

Ya nos hemos referido a esta institución singular que -además de socorrer a los agricultores de Macharaviaya y alrededores, cuidar las fuentes y el panteón de los Gálvez- daba educación a los pequeños de Macharaviaya sin distinción de sexo o clase social. De tal manera que puede ser considerada la primera escuela pública, mixta y gratuita de España, anterior a las primeras escuelas femeninas de Madrid. Hasta entonces las escasas instituciones educativas correspondían a conventos u hospicios regentados por religiosos.

Las escuelas de Macharaviaya, con más de doscientos años, fueron curiosamente criticadas por Salvador Rueda (que hoy les da nombre) refiriéndose a ellas como "enigmáticas e inútiles"; críticas sin duda justificadas por las etapas de decadencia que tuvo la Fundación, y porque quizás relegaba a los niños de Benaque.


Salvador Rueda consiguió la creación de las Escuelas Nacionales de Benaque, una para niños y otra para niñas. Estas fueron creadas por Real Orden de 1915, alojadas en una casa cedida por la familia Ruiz (la de niños) y otra del propio Rueda (la de niñas). Pero que eran independientes y ajenas respecto a la escuela de Macharaviaya.


Estas Escuelas Nacionales pronto se quedaron pequeñas, obsoletas e insalubres. Y en 1935 el pleno del Ayuntamiento de Macharaviaya acuerda construir dos escuelas nuevas en Benaque, que llevaran el nombre de Salvador Rueda. La guerra civil, sin embargo, retrasó su construcción.


Salvador Rueda
(Biblioteca virtual Miguel de Cervantes)

Por su parte la Escuela de Macharaviaya queda en estado ruinoso tras la guerra y no es reconstruida hasta el año 1946.

Durante los años 60 del pasado siglo XX aún funcionaban las escuelas de Benaque y las de Macharaviaya. En el año 1970 se construye la nueva escuela de Benaque, como Escuela Unitaria Mixta Salvador Rueda, y se restaura la escuela de Macharaviaya que en años posteriores llevará el nombre de Escuela Unitaria Mixta José de Gálvez.


Fue a partir de 1990 cuando las autoridades educativas deciden suprimir la escuela de Benaque, quedando solo la de Macharaviaya, que pasa a denominarse Escuela Agrupada Rural Salvador Rueda, un hecho injusto porque se pierde el nombre de José de Gálvez, creador de la escuela de  Macharaviaya en ese mismo lugar y edificio. 


Actualmente recibe el nombre de Colegio Público Rural Salvador Rueda y, lo que es importante, los niños del municipio siguen siendo formados e instruidos, y en el mismo lugar en el que, por voluntad de Carlos III y los célebres Gálvez, lo hicieron sus antepasados en el siglo XVIII.

domingo, 28 de febrero de 2021

Emigración y endogamia en los protocolos notariales

Luis Robles Teigeiro ha realizado un interesante texto sobre aspectos de la población de Macharaviaya (declive tras la desaparición de los Gálvez, emigración, endogamia, etc.) a través de los documentos contenidos en el Archivo Histórico Provincial de Málaga:

sábado, 23 de enero de 2021

Un escribano de Macharaviaya

Nuestro amigo Luis Robles Teigeiro ha realizado un trabajo ingente, con muchas horas de investigación en el Archivo Histórico Provincial de Málaga. El resultado es este espléndido resumen sobre la actividad del escribano don Bernardo Aponte Sánchez, con la reseña de todos sus protocolos realizados en Macharaviaya entre los años 1846 y 1855.

Con el buscador pueden localizar los testamentos, compraventas y otros codicilos de vecinos del pueblo, buscar por apellidos, etc. Una herramienta fabulosa para los investigadores que esperemos tenga continuidad con la transcripción de otras escribanías de Macharaviaya. Enhorabuena.

ESCRIBANÍA DE BERNARDO APONTE SÁNCHEZ

viernes, 15 de enero de 2021

La Gálvez desconocida

El hallazgo tiene ya algún tiempo y nos ha impactado a los que -como Aurora Luque y un servidor- nos hemos dedicado al estudio de los Gálvez, y en concreto a la escritora María Rosa de Gálvez y Ramírez de Velasco.

La investigadora Elisa Martín-Valdepeñas ha descubierto la existencia de una hija natural de la ilustre escritora, concebida con el militar José de Irisarri y Serti, antes de su matrimonio con su primo José de Cabrera y Ramírez.

Esta niña fue reconocida y bautizada como María Josefa de la Pastora de Irisarri y Gálvez. La historiadora ha encontrado un testamento de María Rosa de Gálvez otorgado en Madrid el 21 de septiembre de 1799, ante el notario Lorenzo Menéndez García:

También declara tiene por hija Natural a doña María Josefa de la Pastora Irisarri y Gálvez, habida con Don Josef Irisarri Capitán de Fragata de la Real Armada, hallándose ambos solteros, y sin impedimento Canónico a poder contraer Matrimonio, que no verificaron por otros motivos que lo impidieron; la cual se halla en la Edad de diez años poco más, o menos.

Es decir la niña nació sobre 1788/1789, poco antes de que María Rosa contrajera matrimonio con José de Cabrera y Ramírez, con quien tuvo otra hija, Mariana de Cabrera y Gálvez.

La maternidad extra-matrimonial de María Rosa ofrece interesantes perspectivas para el estudio. En primer lugar la coherencia de la madre al reconocer y testar a favor de su hija, e incluso pedir en el testamento a su prima, la marquesa de Sonora, que preservara a la niña de los pleitos en los que ambas estaban enzarzadas. También el fuerte concepto familiar de los Gálvez, que no dejaba fuera a ninguno de sus miembros.

La descubridora de tan importante hallazgo biográfico se interroga por las razones por las que la madre adoptiva de María Rosa, Mariana Ramírez de Velasco, viuda de Antonio de Gálvez, había dejado en su testamento de 1793, un legado específico su nieta Mariana de Cabrera y no a la otra nieta, María Josefa de la Pastora Irisarri. En este caso yo puedo aportar la respuesta: Mariana deja el principal de su herencia a su hija María Rosa pero aparta un legado para la nieta que lleva su sangre y su apellido (pues doña Mariana era prima-hermana de la madre de José de Cabrera, Ana Ramírez del Pino). Y aunque esta predilección por una nieta y no por otra puede hoy resultarnos incluso cruel, no era algo extraño en un tiempo en que el poder de la sangre era de gran importancia. De la misma forma, Mariana aparta otros legados destinados a otros sobrinos carnales.

Desgraciadamente ninguna de las hijas de María Rosa de Gálvez llegó a edad adulta. María Josefa de la Pastora debió morir al poco tiempo del testamento de su madre de 1799. En su último testamento, días antes de morir en 1806, María Rosa de Gálvez dejó su herencia a su prima María Josefa de Gálvez y Valenzuela, segunda marquesa de Sonora.

Para quien desee leer el excelente artículo de Elisa Martín-Valdepeñas, dejo el enlace del artículo, publicado en la revista Dieciocho:

María Rosa de Gálvez: nuevos datos para su biografía

Eugenio Lucas Velázquez, La misa de parida

Paisaje nevado

Las recientes nevadas en toda España han dejado multitud de instantáneas con escenas de nieve. Aquí tenemos a Macharaviaya fotografiada desde Benaque, con La Maroma nevada de fondo. Fotografía de nuestro amigo Luis Robles.

domingo, 10 de enero de 2021

El lagar de Gálvez

El grupo de facebook Lagares y Cortijos es una excelente página para todos los que aman el patrimonio, en concreto un patrimonio tan olvidado como las haciendas y cortijos de nuestros campos.

Una de sus publicaciones, realizadas por Juan Fersor trae intersantes fotografías y datos sobre el lagar de Gálvez, en el partido de Almayate. Fue construido por don José de Gálvez y Gallardo, y en 1830 aún pertenecía a la marquesa de Sonora (en ese momento el título lo ostentaba doña Matilde de Gálvez y Saint-Maxent, hija del virrey Bernardo de Gálvez).

Los créditos de la publicación son los siguientes: Cortijos, haciendas y lagares de la provincia de Málaga. Y Foto Sopt.






domingo, 3 de enero de 2021

La leyenda de Goya

Dejamos claro, antes de continuar, que no hay ninguna prueba de que el genial pintor don Francisco de Goya y Lucientes visitara Macharaviaya. Únicamente se trata de una leyenda, un rumor, una fantasía quizás.

Si bien cronológicamente pudieron coincidir en Madrid Goya y los famosos Gálvez, éstos son algo anteriores, y la creciente fama del pintor coincide con la desaparición de los hermanos Gálvez Gallardo.

Más probable es que Goya coincidiera con miembros de la siguiente generación de los Gálvez. No solo porque, ya en la corte de Carlos IV, Goya era pintor de cámara y María Rosa de Gálvez era una aclamada dramaturga, sino porque el maestro retrató a la íntima amiga de María Rosa, María Rita Barrenechea, condesa del Carpio y marquesa de la Solana.

También pudo tratar, con posibilidad, a Felicitas de Saint-Maxent, viuda de Bernardo de Gálvez, condesa viuda de Gálvez y antigua virreina de Nueva España. Ambos pertenecían al círculo del ministro Cabarrús, de origen francés al igual que Felicitas. Miguel de Gálvez, segundo conde de Gálvez, hijo de Felicitas, sufrió exilio en Francia al igual que Goya.

Pero de estas más que probables coincidencias no hay testimonio, ni se que conoce que Goya pintara a ningún miembro de la familia.

No obstante, leyendas y tradiciones con frecuencia tienen un poso de realidad y, en cualquier caso, pasan a formar parte del acervo de un lugar.

Goya

Hace unos años los periodistas Mateo Gallego y Francisco Lancha publicaron en el diario SUR una serie de "tradiciones, leyendas y mitos malagueños" entre las que destacaban la fantasiosa visita de Goya a Macharaviaya. La reseño aquí porque son interesantes algunos de los datos que recopilaron:

Eran famosas las fiestas veraniegas que (los Gálvez) organizaban en su residencia, palacio que aún se conserva y que se conoce por el lagar de los Gálvez, situado en las cercanías de lo que hoy se conoce por Valle Niza, junto al camino de Vélez que aún existe y que pasa por tierras de Almayate. El edificio tiene veinticinco metros de fachada, dos plantas y enormes salones. En su interior había una sala de música (hasta hace poco quedaban restos de un piano), otra de baile y otras dedicadas a la práctica de juegos de salón. El lagar disponía de una prensa de viga que servía para la uva y la aceituna, indistintamente, destacando en el conjunto la "torre de viga" con clásica ornamentación de época.

 Se cuenta que cuando se reedificaba la iglesia (nota: se entiende que una capilla que formaba parte del complejo), a cargo de los Gálvez, tuvieron un invitado especial... Goya, el genial pintor aragonés, acompañado de su madre. Dice la leyenda que Goya por amistad con sus anfitriones, ofreció pintar un fresco en el templo... Por desgracia de aquella iglesia reconstruida no quedan hoy nada más que las paredes.